La Universidad Americana llevó a cabo con éxito el proyecto: HackaTech Edición Verde y Social, llevado a cabo los días 20 y 21 de noviembre, un evento dedicado a promover el desarrollo de soluciones que hacen frente a los desafíos sociales y ambientales, el cual fue cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con fondos del FEEI. Durante dos jornadas de 12 horas de duración, estudiantes, docentes, y expertos discutieron sobre temas relacionados con la ciencia y la tecnología, impulsando ideas y prototipos sostenibles que contribuyen al bienestar de las comunidades.
En la primera jornada, se llevó a cabo una charla motivacional sobre la transformación de las comunidades a través de la tecnología a cargo del Ing. Javier Herrero, de ASPAYM Castilla y León (España), se presentaron estrategias para fortalecer la ciencia y la tecnología, igualmente se abordó el uso de tecnologías emergentes para resolver problemas ambientales. La segunda jornada comenzó con una charla motivacional sobre el futuro de la responsabilidad social y la sostenibilidad. Además, el evento contó con sesiones de brainstorming y coworking a cargo de expertos nacionales, además de mentorías de expertos como la Ing. Edelira Velázquez y el Dr. José Luis Vázquez.
Proyectos Tecnológicos
El HackaTech: Edición Verde & Social, recibió 10 propuestas que fueron evaluadas por un comité de evaluación. De ellas, cinco proyectos fueron preseleccionados para avanzar a la fase final. Estas iniciativas se destacaron por su enfoque en sostenibilidad y tecnología, alineándose con la primera y segunda categoría propuesta, que incluyen proyectos desarrollados durante el evento y propuestas externas.
La vicerrectora de la Universidad Americana, Mg. Yudith Espínola, agradeció el apoyo de las autoridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y destacó el papel fundamental de la academia en la investigación y otras innovaciones, así como su contribución a la economía circular y la sostenibilidad.
El HackaTech Edición Verde & Social premió a los participantes que obtuvieron el primer puesto para la categoría A y B.
Link de bases y condiciones:
ttps://drive.google.com/file/d/1iqrC8exvUlako12SHsaKvBtfTxPk3RvO/view?usp=sharing
Agenda de actividades: https://drive.google.com/file/d/10KQpPW_S-S3cewL3I7KVAbMegpBwkNXZ/view?usp=sharing
Catalogo de investigación :
Repositorio de trabajos presentados:
- Optimización del riego en producciones hortícolas
Juan Sebastián Fernández Sáez Ing. Industrial – Facultad de Comunicación Arte y Tecnología UA y Martín Elías Portillo Cardozo Agronomía – Universidad San Carlos. Han propuesto un sistema de riego automatizado con arduino y sensores de humedad que ajusta el riego según las necesidades del cultivo, optimizando recursos y promoviendo sostenibilidad alineada con los ODS. - Mueblería sostenible
Abigail Riveros, propuso crear una fábrica de muebles ensamblables con materiales reciclados de vertederos, promoviendo limpieza urbana y sostenibilidad. Las ventas se realizarán en redes sociales y una tienda online. - AFTURIS_ASTURISTICOPY
María Liz Barijho, la propuesta conectó visitantes con MIPYMES del sector turístico, brindando información, descuentos y gestión de filas. Recopila datos de visitantes y ofrece encuestas para mejorar servicios y apoyar futuras inversiones. - VeteriSoftware
Luis Arce, Marcos Fleitas y Eduardo Zarate presentaron una plataforma en línea diseñada para veterinarios que facilita la gestión de pacientes y citas. - BIOPROD «ENERGÍA LIMPIA Y RENOVABLE PARA TODOS»
Iván Núñez, Alfredo Sosa, Luis Ovelar y Tomas Curtido plantearon implementar un sistema automatizado de biodigestión para producir gas natural a partir de estiércol avícola, reduciendo impacto ambiental y costos energéticos en el sector agropecuario, promoviendo «energía limpia y renovable para todos». - Elaboración de jabones artesanales a partir de aceite comestible usado
Ana María Godoy Zarate y Jorge Daniel Cantero Escobar propusieron reciclar aceite de cocina usado para fabricar jabones artesanales, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad. Tras revisar bibliografía sobre gestión de residuos de aceite, se concluye que este residuo tiene un alto valor reutilizable para crear productos como biocombustibles, velas y restauradores de asfaltos.
Tutora: Verónica Beatriz Benítez Galeano
Enlace de la propuesta escrita: - Desarrollo de una aplicación que vincule a empresas gastronómicas, productores y municipios para aplicar la economía circular.
Analía Mariana Rivarola López, Luis Alberto Fernández, Camila Eugenia Tischler Herter y Maira Elisandra Galeano Bareiro.
Este proyecto buscó optimizar la recolección de residuos orgánicos mediante una aplicación móvil que coordine entre establecimientos, municipalidades y agricultores, promoviendo la Economía Circular en línea con el ODS 12. La app facilita el registro de residuos, programación de recolecciones y gestión de compost en tiempo real, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
Mentora: Estelbina Esteche - Zooftware: Innovación en Diagnóstico de Enfermedades Zoonóticas para Profesionales Veterinarios y Zootecnistas.
Mathías David Villamayor Franco, Alexis Manuel Zelada Vera y Sandra Gisel Sanabria Monges presentaron un software de diagnóstico para enfermedades zoonóticas, que emplea inteligencia artificial para sugerir diagnósticos precisos y reducir el uso de medicamentos. Dirigido a veterinarios y zootecnistas, contribuye a la salud pública y promueve prácticas sostenibles. - Vosa
Cintia Mabel Britez Bareiro, presentó Vosa, un dispositivo para la separación de residuos en hogares, fomentando la economía circular y la sostenibilidad en Paraguay y América Latina. La iniciativa incluye educación sobre reciclaje y busca establecer alianzas con supermercados y gobiernos locales.
Mentor: Diego Enrique Vallejo García - Sunergy
Samira Aquino, Estefanía Morales, Dahiana Cantero y Melanie Samudio presentaron un prototipo de cargador solar portátil que capta energía solar, incluso en baja luminosidad, y permite cargar múltiples dispositivos a la vez. Su diseño compacto lo hace ideal para actividades al aire libre y emergencias, promoviendo la sostenibilidad al reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales.
Presentación de Resultados de Proyecto de Investigación:
a. El evento también sirvió como plataforma para presentar el proyecto GUESSS Paraguay 2023, un estudio internacional liderado localmente por la Universidad Americana, que analiza las intenciones y comportamientos emprendedores de los estudiantes universitarios. Los resultados destacan el alto nivel de espíritu emprendedor en Paraguay, evidenciando el impacto positivo del ecosistema académico en la formación de futuros emprendedores. El Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey (GUESSS) es una iniciativa internacional de gran envergadura que busca comprender las dinámicas del emprendimiento entre los estudiantes universitarios. Fundado en 2003 y liderado por la Universidad de Berna y la Universidad de St. Gallen, Suiza, este proyecto tiene como objetivo analizar las intenciones, actitudes y comportamientos emprendedores de los estudiantes, así como los factores que influyen en sus decisiones de emprender, tanto. Durante sus estudios como en los primeros años tras su graduación.
En 2023, Paraguay se sumó a esta importante iniciativa global mediante un estudio realizado en universidades públicas y privadas, liderado localmente por la Universidad Americana y con el apoyo de otras instituciones a nivel nacional. Este esfuerzo conjunto entre instituciones académicas de prestigio es un claro ejemplo del impacto positivo que pueden generar las alianzas estratégicas en la generación de conocimiento y el desarrollo de capacidades emprendedoras en el país.
El informe nacional de GUESSS Paraguay 2023, desarrollado por los investigadores Dra. Katherin Andrea Arrua Jacquet y Dr. Gabriel Eduardo Pereira Bogado, revela resultados talentosos sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios. Según el análisis, los niveles de intención emprendedora entre los estudiantes paraguayos son significativamente altos, destacándose su determinación para crear negocios propios al finalizar sus estudios y en el mediano plazo (hasta cinco años después de graduarse). Este indicador clave refleja una tendencia creciente hacia la autonomía y la innovación, superando la dependencia de los negocios familiares tradicionales.
b. Presentación de Poster: “Impacto de la Triple Hélice en los emprendedores y PYMES de Paraguay en el año 2022, beneficiarias por programas del MIC”
c. Presentación de Poster: “Incorporación de la Innovación en Empresas Formalizadas (por cédula MIPYMES) para la administración y gestión empresarial en Paraguay año 2022”
Firma de convenio
Durante el evento también se firmó un convenio marco de colaboración entre la Universidad Americana y EADA Business School de Barcelona, representadas por el Dr. Jordi Díaz Martín y los representantes de la Universidad Americana. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer los lazos académicos y promover proyectos de investigación conjuntos que impacten en el ámbito científico tecnológico.










